Preguntas frecuentes
Generalmente, se realizan 5 sesiones por semana durante 4 a 6 semanas, completando entre 20 y 30 sesiones en total.
La EMT es útil para tratar patologías neuropsiquiátricas como la depresión resistente al tratamiento. No requiere sedación y ha demostrado ser efectiva en pacientes que no responden a antidepresivos.
La EMT es segura y beneficiosa para tratar trastornos como la depresión mayor, el trastorno obsesivo compulsivo y el abuso de sustancias, entre otras patologías neuropsiquiátricas.
Generalmente, 5 sesiones semanales de 30 minutos, con un total de 20 a 30 sesiones, dependiendo del trastorno y la respuesta individual.
Es posible experimentar golpeteo o dolor en el sitio de tratamiento, contracciones musculares cercanas, dolor dental o dolores de cabeza.
Generalmente, la EMT provoca una leve sensación de pulsación o golpeteo en el sitio de tratamiento, pero no es dolorosa para la mayoría de los pacientes.
La terapia electroconvulsiva con anestesia y relajación (TECAR) es un procedimiento médico utilizado en psiquiatría para tratar enfermedades graves como la depresión resistente al tratamiento, catatonia, síntomas psicóticos, trastorno bipolar, y esquizofrenia. También se usa en casos de emergencia cuando la vida del paciente está en peligro.
Es un procedimiento médico no invasivo que utiliza una bobina con pulsos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro.
La terapia electroconvulsiva con anestesia (TECAR) es una opción efectiva y respaldada por evidencia científica para tratar trastornos mentales graves que no responden a otros tratamientos, proporcionando resultados rápidos y mejorando la calidad de vida.
Es una subespecialidad que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos que presentan manifestaciones psiquiátricas, como lesiones cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del desarrollo, entre otros.
Estos son algunos de los trastornos neurológicos que trata la neuropsiquiatría:
• Pacientes con discapacidad cognitiva de origen en el desarrollo y alteraciones de la conducta.0
• Pacientes con enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Huntington, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.).
• Pacientes con VIH y afectación cerebral.
• Pacientes con los llamados trastornos somatoformes.
• Pacientes en recuperación de neurocirugía.
Información tomada de: Klappenbach, H. Los inicios neuropsiquiátricos de Pichon-Rivière. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ISSN, 1852, 4206
Trastornos como la ansiedad, depresión, trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, entre otros, pueden tratarse con terapia psicológica o psiquiátrica.
La EMT usa principios de inducción electromagnética para generar campos magnéticos, que inducen corrientes eléctricas en el cerebro, activando neuronas y ayudando a tratar diversas patologías
Existen diferentes enfoques como la terapia cognitivo-conductual, psicodinámica, humanista, entre otras, cada una con un enfoque particular en el manejo de los problemas psicológicos.
En muchos casos, sí. Su efectividad depende de los síntomas, la relación terapeuta-paciente y las preferencias del paciente.
Aunque ambas son técnicas de neuromodulación, la EMT no induce convulsiones, por lo que no requiere anestesia, a diferencia de la TECAR.
Sí, pueden ser muy efectivos, pero deben ser administrados bajo supervisión médica para garantizar su seguridad.